Brigada de Putre se capacitó en curso de soporte vital básico

Los treinta aspirantes de la Brigada de Putre realizaron el 30 y 31 de marzo el curso de validación de Soporte Vital Básico. Esta instrucción los instruye para manejar la situación de las víctimas en accidentes vehiculares o en otras circunstancias de emergencia. Anteriormente, existía el curso de rescate vehicular que incluía una parte de manejo de trauma y otra parte de extricación. «Con la nueva malla curricular de Bomberos, esto se dividió en un curso de extricación -que es exclusivamente el manejo de herramientas y estructura dentro del accidente de tránsito- y soporte vital básico», explicó el Coordinador de la capacitación e Instructor de la Academia Nacional de Bomberos de Chile, Mauricio Chang, quien además es médico cirujano de profesión. En esta instancia, se enseñan los conceptos básicos de manejo de las lesiones frente a traumatismos externos, como por ejemplo, las lesiones que se producen en un accidente, pero también frente a quemaduras y otros accidentes. La idea es que los brigadistas sean capaces de enfrentar cualquier tipo de lesión grave que presente el paciente al que se asiste en un incendio, accidente vehicular o caída, entre otros, antes de la llegada del personal médico. «Para nosotros es muy importante poder capacitarnos en temas directamente relacionados con rescate vehicular, porque nuestra unidad se va a desempeñar específicamente en esa área, puesto que los accidentes de carretera son la problemática que más aqueja a la provincia de Parinacota. Además, nos sentimos orgullosos que hayan seleccionado a nuestra Brigada para llevar a cabo esta primera experiencia del nuevo curso», señaló la Capitán de la Brigada de Putre, Mackarena Naranjo. El Comandante del Cuerpo de Bomberos de Arica, Patricio Morales, indicó que los treinta aspirantes que ya finalizaron la malla inicial prontamente ascenderán a voluntarios, solo falta la creación de la Octava Compañía de Bomberos, que estará asentada en la comuna de Putre. «El Directorio General ya está viendo este tema, dentro de abril o a más tardar en mayo, ya debiese estar conformada la Octava Compañía, por lo que estos aspirantes serán los nuevos Bomberos de la provincia de Parinacota». Asimismo, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Arica, Raúl Montoya, enfatizó que fue un gran esfuerzo logístico el poder desarrollar por primera vez este curso y en Arica, puesto que los instructores vienen de distintas ciudades y los temas a tratar son bastantes específicos en cuanto a cómo proceder en la atención de las víctimas antes de contar con la presencia del personal de las ambulancias. «Nosotros valoramos mucho el esfuerzo que hacen los brigadistas para capacitarse, porque no siempre los cursos son en Putre, en algunas ocasiones deben venir hasta Arica para tomar un curso o taller y, en ese sentido, el Cuerpo de Bomberos de Arica está comprometido con su constante capacitación, puesto que prontamente serán nuestros representantes en el sector de la precordillera y altiplano». Soporte vital básico Como toda nueva capacitación que se aplica por primera vez, este curso -de validación- está dentro de un proceso donde se evalúan variables como por ejemplo, si corresponden los tiempos que los instructores plantean para la entrega de los conocimientos y si el contenido de los textos que se entregan son adecuados para los Voluntarios, entre otros. «Después de tanto tiempo, para nosotros es emocionante poner en práctica la aplicación de este curso, porque aparte de entregar los conocimientos vamos a ver qué cosas se pueden ir mejorando», declaró el Instructor Mauricio Chang, quien dictó la capacitación junto a los bomberos e instructores Darinka Vescovi, técnico de nivel superior en enfermería; Jesús Carter, Kinesiólogo y Gustavo Consuegra, enfermero. Después de la validación viene el proceso de habilitación, donde se convoca a los instructores de todo el país a capacitase para impartir el curso. «Luego de que los instructores se habilitan, comienza el curso a nivel nacional. En unos pocos meses más, queremos tener al menos dos mil voluntarios en Chile capacitados en este curso, para que de aquí a un par de años más, tengamos a todos los bomberos de país poniendo en práctica sus conocimientos en soporte vital básico», destacó Mauricio Chang.
Jornada histórica de constitución del GTO Interfaz Forestal

El sábado 30 de marzo de 2019, en el Centro de Entrenamiento ANB, en la comuna de Talagante se realizó la jornada de constitución del GTO Interfaz Forestal, con la presencia del Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Raúl Bustos; del Director Nacional de Onemi, Ricardo Toro; del Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de Conaf, Jorge Saavedra; de la consultora de USAID OFDA, Mariela Chavarriga y del Punto Focal Operativo Nacional, Alejandro Artigas. La jornada incluyo la exposición Visión y Directrices de los Incendios Forestales, por parte del Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Raúl Bustos, quien destacó que “los ejes de su gobernanza pasan por aspectos como la representación, financiamiento, capacitación y operación, en los que se incluyen dos conceptos principales como son la estandarización y la sistematización. Esto pasa por tener capacidad de respuesta a través de la acreditación nacional (USAR, GERSA, HAZMAT e Interfaz Forestal) y coordinación por medio del Sistema Nacional de Operaciones. La máxima autoridad de Bomberos de Chile, también destacó que la “interfaz forestal la realizan los 313 Cuerpos de Bomberos del país y para ello este GTO es muy importante porque de él surgirán tres productos como son: la guía operacional, curso y el estándar que tendrán las unidades. Agradeciendo a todos por su tremendo compromiso en un día histórico para Bomberos de Chile respecto a la política de estandarización y sistematización de los procesos”. Luego correspondió la exposición del Director Nacional de Onemi, Ricardo Toro, la del Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de Conaf, Jorge Saavedra; de la consultora de USAID OFDA, Mariela Chavarriga y del Punto Focal Operativo Nacional, Alejandro Artigas. Tras estas exposiciones los 25 bomberos convocados desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes, realizaron mesas de trabajo para comenzar a dar forma a los productos que el proceso de acreditación exige al GTO de Interfaz Forestal. Durante esta actividad se dividieron en cuatro grupos Zona Norte (Región De Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo), Zona Centro (Región de Valparaíso hasta la Región de O’Higgins), Zona Sur (Región del Maule hasta la Región de La Araucanía) y Zona Sur Austral (Región de Los Lagos hasta Región de Magallanes).
Reunión de coordinación del Desafío Bomberos de Chile en la ciudad de Chillán

Esta reunión fue encabezada por el Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Ñuble, Francisco Zapata Quilodrán, en la ciudad de Chillán, y contó con la presencia de coordinadores de la Academia Nacional de Bomberos encargados de la actividad que se realizará los días 13 y 14 de abril. En esta competencia participarán 180 bomberos en total, divididos en 36 equipos –específicamente 24 de hombres y 12 de mujeres– provenientes de las regiones de Arica y Parinacota a Magallanes. Los Cuerpos de Bomberos que competirán son: Arica, Antofagasta, Calama, Santiago, Ñuñoa, Viña del Mar, Las Cabras, San Bernardo, Chillán, Concepción, Lautaro, Lanco, Villarrica, Capitán Pastene, Paillaco, Collipulli,Valdivia, La Unión, Los Muermos y Punta Arenas. La actividad se efectuará el sábado 13 de abril, en la Plaza de Armas de la ciudad de Chillán, desde las 12:00 hasta las 18:00 horas; y el domingo 14 de abril, desde las 10:00 y finalizará a las 13:00 horas.
Jornada GTO de Incendio de Interfase Forestal en Región de Valparaíso

La última jornada respecto al combate de incendios de Interfase Forestal, llevó a cabo el Sistema Nacional de Operaciones (SNO) de Bomberos de Chile, el sábado 23 de marzo, en la ciudad de Valparaíso. Estas reuniones buscan recopilar información vital con los Comandantes y oficiales de los Cuerpos de Bomberos que tienen incidencia en este tipo de incendios en todas las regiones del país. El Sistema Nacional de Operaciones estuvo representado por el Punto Focal Operativo Nacional, Alejandro Artigas y la Encargada Administrativa de dicho organismo, Lilian Magaña. La actividad consistió, en primer término, en una charla informativa sobre el combate de incendios de Interfase Forestal. Posteriormente, se hicieron mesas de trabajo, donde se desarrolló una lluvia de ideas en torno a lo que aportaba cada mesa en cada una de las etapas del ciclo operacional: preparación, movilización, operación, desmovilización y post misión. Finalmente, los integrantes de las mesas expusieron sus conclusiones sobre el ciclo operacional. Lo que se pretende es sistematizar el combate de incendio de Interfase Forestal, y la primera actividad es partir desde la base, es decir, consultando a todos los Cuerpos de Bomberos, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes. Las conclusiones de estas mesas de trabajo serán la base de lo que será el futuro proyecto sobre combate de incendio de Interfase Forestal, el cual contiene por un lado la acreditación de unidades forestales o bomberos con capacidad forestal, y también la guía operacional para combate de incendios de esta especialidad por parte del Sistema Nacional de Operaciones, cuando las capacidades se vean superadas a nivel regional. Recordemos que la primera de estas jornadas se realizó el sábado 2 de marzo, en la Región de Los Lagos, en el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, y luego el domingo 3 en la Región de Los Ríos, en el Cuerpo de Bomberos de Paillaco. El Grupo de Trabajo Operacional de incendio de Interfase Forestal, se constituirá el próximo sábado 30 de marzo y será integrado por 25 Bomberos de todo el país.
Exitosa Jornada GTO de Incendio de Interfase Forestal en Región de Los Lagos y Los Ríos

Dos jornadas llevó a cabo el Sistema Nacional de Operaciones (SNO) de Bomberos de Chile respecto al combate de incendios de Interfase Forestal, primero el sábado 2 de marzo, en la Región de Los Lagos, en el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, y luego el domingo 3 en la Región de Los Ríos, en el Cuerpo de Bomberos de Paillaco. Estas reuniones buscan recopilar información vital con los Comandantes y oficiales de los Cuerpos de Bomberos que tienen incidencia en este tipo de incendios en todas las regiones del país. La actividad contó con la presencia de Lilián Magaña, Encargada Administrativa, y Juan Carlos Subercaseaux, Encargado Operativo del Sistema Nacional de Operaciones. La actividad consistió, en primer término, en una charla informativa sobre el combate de incendios de Interfase Forestal. Posteriormente, se hicieron mesas de trabajo, donde se desarrolló una lluvia de ideas en torno a lo que aportaba cada mesa en cada una de las etapas del ciclo operacional: preparación, movilización, operación, desmovilización y post misión. Finalmente, los integrantes de las mesas expusieron sus conclusiones sobre el ciclo operacional. Lo que se pretende es sistematizar el combate de incendio de Interfase Forestal, y la primera actividad es partir desde la base, es decir, consultando a todos los Cuerpos de Bomberos, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes. Las conclusiones de estas mesas de trabajo serán la base de lo que será el futuro proyecto sobre combate de incendio de Interfase Forestal, el cual contiene por un lado la acreditación de unidades forestales o bomberos con capacidad forestal, y también la guía operacional para combate de incendios de esta especialidad por parte del Sistema Nacional de Operaciones, cuando las capacidades se vean superadas a nivel regional. Solo falta realizar la jornada en la Región de Valparaíso, para posteriormente comenzar a trabajar en el Grupo de Trabajo Operacional de incendio de Interfase Forestal, el cual se constituirá el 30 de marzo e integrado por 25 Bomberos de todo el país.
Presidente Nacional de Bomberos de Chile asistió al sepelio de ex Presidente Regional de Bomberos de Antofagasta

La máxima autoridad bomberil, Raúl Bustos, junto con el Presidente Regional de Bomberos de Antofagasta y Coquimbo, Jayro Arriagada y Cristian Martínez, respectivamente, concurrió este domingo 3 de marzo de 2019 al Cementerio El Prado para participar del funeral de Abel Rojas Aguirre, ex Director Nacional de Bomberos de Chile y Director Honorario del Cuerpo de Bomberos de Calama. Primeramente, los integrantes del Directorio Nacional de Bomberos de Chile asistieron al mediodía al velorio que se realizó en el Club de la República de la Gran Logia, oportunidad donde participaron de la guardia de honor del extinto bombero, quien estuvo 35 años de servicio en la institución. Posteriormente, el Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Raúl Bustos, junto a los Presidentes Regionales de Antofagasta y Coquimbo, Jayro Arriagada y Cristian Martínez, respectivamente, participaron del cortejo fúnebre en dirección al Cementerio Parque El Prado, arribando cerca de las 14 horas. En la ocasión, y dentro de los oradores del sepelio, el Presidente Nacional pronunció unas sentidas palabras sobre el legado que dejó Abel Rojas en la institución bomberil, la cual se mantiene hasta el día de hoy. Precisamente, Raúl Bustos sostuvo que “a Abel lo conocí personalmente en todos los programas que se realizaron para la reestructuración de la planta administrativa de la Junta Nacional de Bomberos de Chile entre los años 2008-2009, donde lideró los principios de lo que posteriormente denominaríamos como Plan Estratégico”. “Trabajaba en una Caja de Compensación, y venía seguramente con ideas novedosas desde el ámbito privado que fueron dando los lineamientos para ir mejorando lo que significaría la futura planta administrativa de la Junta Nacional de Bomberos de Chile. Abel Rojas fue un hombre visionario y fue un gran aporte para la institución”, concluyó el Presidente Nacional. Asimismo, el Presidente Regional de Bomberos de Antofagasta, Jayro Arriagada, dijo que “Abel dejó una gran enseñanza en el Cuerpo de Bomberos de Calama. Estuvo 12 años de Superintendente y 3 años como Presidente Regional, donde llevó a cabo muchas gestiones a nivel nacional en relación a cómo llevar a cabo un Plan Estratégico en Bomberos de Chile, y de esa forma poder modernizar nuestros procesos internos. Lo conocí cuando tenía alrededor de 20 años de edad en el marco de un proyecto de telecomunicaciones donde siempre hubo una muy buena disposición y recepción de su parte”. Reseña de Abel Rojas Aguirre Abel Orlando Rojas Aguirre nació en Arica el 29 de enero de 1961. En 1982 ingresó a la Tercera Compañía de esa ciudad. En 1989 y por motivos laborales se trasladó a la ciudad de Calama, ingresando a la Primera Compañía en 1990, donde ocupó el cargo de Tesorero, Director de Compañía y Tesorero General del Cuerpo.En el año 1998 fue elegido Superintendente, cargo que ocupó hasta diciembre de 2009, destacando, en los 12 años que desempeñó esta importante labor, su constante preocupación por modernizar la institución y dotarla de una administración ágil y eficiente. En el año 2001, el Honorable Directorio General lo nombró Director Honorario, distinción que ostentaba hasta el día de su fallecimiento. En el año 2007 fue elegido Presidente Regional de Bomberos de Antofagasta y, por ende, Director Nacional de Bomberos de Chile, cargo que ocupó hasta diciembre del 2009, año donde por motivos laborales se trasladó a Santiago. A pesar de estar lejos de Calama, nunca perdió el contacto con sus camaradas bomberos, y el año 2017 recibió el premio de 35 años de servicio, distinción la cual lució con orgullo hasta el final de sus días.
Pesar en el Cuerpo de Bomberos de Arica por fallecimiento de Director Honorario

Se comunica el sensible fallecimiento de don Alejandro Sepúlveda Leuquen (Q.E.P.D), voluntario de la Cuarta Compañía de Bomberos de Arica, que ingresó el 17 de enero de 1972. Alejandro Sepúlveda Leuquen (Q.E.P.D), quien falleció a los 82 años, cuenta con una amplia trayectoria bomberil: fue Voluntario, Capitán de Compañía, Teniente y Ayudante de Comandancia, siendo reconocido como Director Honorario, cargo que llevó con mucho orgullo hasta el final. Sus restos están siendo velados en la Cuarta Compañía, ubicada en Codpa #2461 y su funeral se realizará el jueves 28 de febrero a las 19.00 horas, saliendo el cortejo desde la misma unidad bomberil, posteriormente hacia el Cementerio General de nuestra Ciudad. Desde el Cuerpo de Bomberos de Arica comentaron que “en estos momentos de difícil trance, a nombre del Honorable Directorio, de los Oficiales y voluntarios, el Cuerpo de Bomberos de Arica hace llegar a su distinguida familia y a sus compañeros Cuartinos las más sentidas condolencias, ante tan irreparable pérdida”.
Vicepresidente Nacional de Bomberos dio el vamos de la escuela verano zona norte

El Vicepresidente Nacional de la institución, Marcelo Zúñiga, participó del inicio de esta actividad donde se imparte la malla de bombero inicial, y que se desarrolla desde el lunes 18 hasta el viernes 22 de febrero en el Campus Norte, ubicado en la Región de Tarapacá. En total 29 alumnos, desde los 18 a 26 años, de las regiones de Arica a Atacama participan de esta escuela de verano zona norte, donde se imparte la malla de bombero inicial para alumnos. Estos alumnos, donde diez de ellos son mujeres, y que cuentan con régimen de internado, son de Copiapó, Tierra Amarilla, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Calama, Antofagasta, Iquique, pozo Almonte y Arica. Esta malla partió el lunes 18 y termina el viernes 22 de febrero, con la entrega de certificado y con el alumno habiendo terminado el proceso y, oficialmente, como bombero para continuar con la malla operativa. El Vicepresidente Nacional de Bomberos de Chile, Marcelo Zúñiga, asistió a la inauguración del curso, dándoles la bienvenida, y donde aprovechó de contarles la historia bomberil, los incentivó a seguir en la institución y a conocer más de Bomberos. Loa alumnos estarán en un proceso teórico y práctico, aquí efectuarán prácticas de nivelación de mangueras y en la cancha de test de consumo ver el desempeño físico de cada alumno.
Bomberos de las regiones de Arica y Parinacota y de Antofagasta trabajan en frente de mal tiempo que afecta al norte

Revisa la información sobre la labor en terreno de bomberos debido a las lluvias que han azotado a esa zona del país y que han dejado desborde de ríos, cortes de caminos, damnificados, personas aisladas y desaparecidos. VIERNES 1 DE FEBRERO Antofagasta -A las 16.45 sesionara el COE regional para estudiar las medidas a tomar por las precipitaciones que se pronostican para las próximas horas.-Revisa el despacho de la situación en la Región de Antofagasta. Opiniones del Intendente Marco Antonio Díaz, del Alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, del Director Regional de Onemi Ricardo Munizaga y del Presidente Regional de Bomberos de Antofagasta, Jayro Arriagada Escucha aquí el despacho. -Comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Christian González: «En la mañana del viernes 1 de febrero se despachó un carro de rescate urbano R X-5 de la Quinta Compañía de Antofagasta, con la finalidad de apoyar las labores de los bomberos de San Pedro de Atacama, y en la tarde se despachó una camioneta Dodge Ram con un carro de arrastre que transporta un vehículo 4 x 4 que permitirá tener mejor movilidad en los sectores afectados. Además, el Consejo de Comandantes de los Bomberos de la Región de Antofagasta determinó enviar en apoyo a Bomberos de San Pedro Atacama las unidades X-1 de Telecomunicaciones y X-2 como puesto médico para los voluntarios, ambas del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta».
Primera jornada de Estrategia y Planificación 2019 del Cuerpo de Bomberos de Arica

La actividad se realizó el 25 y 26 de enero en el Hotel Amaru, con el objetivo de planificar el trabajo, tanto administrativo como operativo, del Cuerpo de Bomberos para el 2019 y los próximos años. La actividad contó con la exposición del Vicepresidente Nacional de Bomberos de Chile, Marcelo Zúñiga, quien aprovechó la instancia para visitar en terreno algunas Compañías. El viernes 25, el Vicepresidente Nacional de Bomberos de Chile, Marcelo Zúñiga, se reunió con el Cuerpo de Bomberos de Arica y con la oficialidad del Consejo Regional de Bomberos de Arica y Parinacota, oportunidad donde informó sobre el funcionamiento de Bomberos de Chile, las fuentes de financiamiento que tiene la institución y como se realizan las postulaciones a proyectos, entre otras materias. El sábado 26 se llevó a cabo una jornada como Cuerpo de Bomberos con todo su Directorio, en donde el Vicepresidente Nacional también expuso en la misma línea de su intervención el día anterior. Marcelo Zúñiga dijo que «expuse sobre la misión de Bomberos de Chile, la relación que debe existir entre Bomberos de Chile y los Cuerpos de Bomberos, y en ese sentido apoyarlos para que pueden generar sus propios proyectos, y de esa manera mitigar la deficiencia que puedan tener en la parte administrativa y operativa». El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Arica, Raúl Montoya, manifestó que la actividad buscó entregar lineamientos anuales a las 7 Compañías y se informó sobre la situación actual del Cuerpo de Bomberos Arica. «Se nos entregó información de cómo poder optar a líneas de financiamiento institucional y nos dieron a conocer la experiencia de otros Cuerpos de Bomberos», explicó la autoridad bomberil de Arica. Sobre la jornada, Marcelo Zúñiga dijo que «fue muy exitosa, porque era la primera vez que la realizaban como Cuerpo de Bomberos, la cual se incluyó también información del Cuerpo, una presentación de un asesor jurídico sobre lo relacionado con sus estatutos, y también estuvo una persona de la Universidad Santo Tomás, quien dictó una charla sobre administración».